
Mónica Bernal Hernández
Portfolio
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|---|
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
Minimalismo orgánico
Las tendencias estéticas de consumo que buscan definir qué y cómo deben ser usadas cada una de las prendas solo pueden darse en la lógica de la modernidad líquida (Bauman 2000), dónde lo valores sólidos que antes guiaban la sociedad son reemplazados por valores líquidos, que fluctúan y varían dependiendo del momento y de la necesidad. Ditcher afirma que la moda responde a cambios sociopolíticos y refleja y reproduce tales cambios, dentro de esa visión las tendencias no serían más que la materialización del cambio, de las necesidades de la sociedad, y la imagen como antecedente del futuro, donde "no se ofrecen soluciones simbólicas permanentes sino solo temporales" (Davis 1992).
![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|
![]() | ![]() | ![]() |
“Al yo moderno, esta fragmentación le produce ansiedad y una crisis de identidad, aunque no todos los individuos experimentan lo moderno como una amenaza o una alienación. Es en este mundo donde la moda abre posibilidades para enmarcar al yo, al menos momentáneamente, puesto que esta siempre está cambiando, nunca es estable. La moda proporciona símbolos aunque efímeros, para fijar la identidad a la vez que juega con la inestabilidad de la misma”.
-El cuerpo y la moda, una visión sociológica. Joanne Entwistel